miércoles, 24 de diciembre de 2008

Hace más de una década


Estoy aprendiendo a utilizar el mini ordenador que ha sido mi capricho para estas navidades. Cada vez estoy más contento de habérmelo comprado. Recuerdo cuando utilicé un ordenador por primera vez para escribir. Dios, qué sensación más rara y estupenda. Fue cuando comencé a escribir mi primera novela, la única hasta el momento. Todo lo que me ha pasado en mi vida desde entonces tiene que ver con la no publicación de esa novela, con todo lo que ello supuso para mi ego y todo lo que he hecho para intentar recomponerlo o para comprender que hay otras cosas más importantes que dicha reconstrucción, porque en realidad si se rompió fue porque era tan grande como frágil, o bien porque creció teniendo en cuenta parámetros falsos, como la fatuidad de querer ser publicado a toda costa. Ahora uno se puede publicar a sí mismo y, aunque no te lea mucha gente, al menos tienes la sensación de no soledad ya que potencialmente estás al alcance de cualquiera.

lunes, 23 de junio de 2008

Sigfrido, España y los partidos que no veré

Pocas veces me suelo perder un partido internacional tan trascendental como el de ayer entre España e Italia. La última vez que me ocurrió una cosa parecida fue en el Mundial de EEUU, en los octavos de final cuando derrotamos a Suiza por 3-0. Entonces fue porque tuve que actuar en una representación teatral en Cartagena a la que, por supuesto, no fue ni Dios, sólo el jurado del Murcia Joven que nos dejó relegados a una discretísima posición. Ayer la ocasión era la puesta en escena de la tercera parte de El Anillo de los Nibelungos en el Palau de la Música. Cuando compré por internet las entradas no caí en ver qué fechas esa cuartofinables, entre otras cosas porque con España nunca se sabe. Tampoco caí cuando reservé el vuelo a Chicago que el equipo nacional estaría jugando las semifinales durante mis últimas dos horas de vuelo, ni que, en caso de llegar a la final, la disputaría justo durante las horas en las que yo cogería el coche rumbo a la ruta 66. Pero así va a pintar esta Eurocopa para mí, para una vez que hay posibilidades reales de ganarla. Menos mal que no soy un fan fatal, aunque si lo fuera como Nick Hornby lo es de su Arsenal, mucho me hubiera cuidado yo de hacer planes más allá del fútbol.

domingo, 22 de junio de 2008

State and Main, de David Mammet

Revisitación de La Noche Americana de Truffaut en la América provinciana de Vermont. Sutilísimo sentido del humor que revisa temas nacionales sobre la industria del cine. Sarah Jessica Parker en estado pre-sexual en Nueva York.

Encuentros en los no-espacios II: con los que nunca quedas

Missing, 28 años, Villena. Dice llamarse Jose. He estado chateando con él casi dos meses. Hemos dicho de quedar pero por una circunstancia u otra no ha podido ser. Situación típica esta, ¿no? ¿A cuántos no nos ha ocurrido una cosa similar en los últimos meses al menos dos o tres veces? Es algo ya tan habitual conocer a alguien en la red y levantar expectativas (aunque sea para echar un buen polvo rápido) que luego no se cumplen que estoy seguro que forma parte de la experiencia colectiva del gay de principios de siglo.


Joaquín, 32 años, Almansa. Le llaman Chimo. Armariado total, lo que no constituye ninguna novedad entre los maricones de esta localidad que se hallan en esa franja de edad. No pone nunca foto en la ventana de presentación, con lo cual yo le pongo siempre un dibujo de un diablo travieso que me bajé de internet. Una vez logré que colocara una foto, aunque apareció del revés. Creo que lo hizo a propósito para que me costara reconocerlo, cosa que no hice. Como casi todos los armariados, apenas ofrece nada interesante que contar.

Rafael, 35 años, Almansa. Dice que es de Alcázar de San Juan y que se encuentra aquí por motivos de trabajo. Curra en una caja de ahorros. Una vez, borracho y a las tantas de la mañana, me tiró los trastos y me animó a que fuera a su casa, pero no debió de estar muy convencido por cuanto no fui. Desde entonces ha tenido apariciones esporádicas. No sé cuáles son sus hobbies ni a qué dedica el tiempo libre, pero mucho me huelo que no debemos tener mucho en común.

Robert, 33 años, Valencia. Aquí el problema lo he tenido yo, ya que he sido yo el que ha rehusado quedar en varias ocasiones. Quizá es por mi falta de libido, quizá por la distancia, el caso es que llevo casi dos años chateando con alguien lo suficientemente interesante como para pasar un buen rato más allá de las distanciadas pantallas de ordenador que nos sirven de medio de comunicación. Hablamos de política sobre todo, despotricamos de los pocos servicios públicos por los que la derecha rancia de nuestro país apuesta, sobre todo en su comunidad autónoma.

Eeoo, 22 años, Almansa. Ni idea de cómo se llama ni ganas de descubrirlo. La última vez que chateé con él me preguntó (más bien me dijo) que para qué servía la tesis que estaba elaborando. No sé ni cómo no lo he eliminado. ¿Quizá porque está bueno y no descarto intentar tirármelo en un momento de desesperación?

José Ramón, 31 años, Almansa. Con este sí quedé. Me dio una vuelta en su coche y durante semanas después estuvimos aplazando indefinidamente jugar al tenis, aunque las horas intempestivas que a él le venían bien lo hacían virtualmente imposible. Desde entonces han pasado muchos meses en los que hemos estado conectados a la vez y no nos hemos dicho nada. Tendré que eliminarlo, puesto que lo más probable es que él haya hecho lo propio conmigo.

Mark, 37 años, Valencia, inglés. Me ha animado muchas veces ha quedar, muchas veces lo hemos hecho pero al final yo siempre me he rajado. En el fondo creo que no me gusta lo suficiente. Hace tiempo que no lo veo por el no-espacio. Me habrá eliminado.

Gary, 40 años, Ontinyent, ingles. Situación muy parecida a la de su compatriota. Antes tenía novio, pero las cosa no les iban bien. Lo eliminé durante un tiempo, pero volví a agregarlo, no sé para qué porque aparte de las ganas puntuales de quedar no hay nada que nos una como seres humanos. He echado un vistazo a las direcciones y no lo he visto. Lo habré eliminado sin darme cuenta. Ninguna gran pérdida, la verdad.

Lobezno, 28 años, Almansa. Quizá él sea el primero cronológicamente en esta lista. Tanto Miguel como Antoñito lo conocen. Hace dos años estaba armariadísimo, pero hoy en día creo que es una figura prominente entre el mariconerío de la zona, de lo cual me alegro por él, sobre todo teniendo en cuenta que hace dos años me contó que aún no había follado con ningún tío. Llegué a pensar que a lo mejor yo podría ser el primero, pero eso fue antes de conocer a Dimas, Raúl, Villenero y todo el tsunami erótico que vino con ellos. Creo que nos eliminamos hace ya mucho tiempo.

Aparte de toda esta lista, hay una mucho más amplia: la de aquellos con los que chateas una vez que te es suficiente para darte cuenta que, aparte de la urgencia de follar, nada te unirá a ellos. La urgencia de follar es todo un motor socializador, lo que pasa es que cuando acumulas en exceso tienes que filtrar a la fuerza. Otro día, dedicaré un espacio a los mejores encuentros en los no-espacios, aquellos que franquean la frontera hacia los espacios de verdad, que también los hay.

sábado, 21 de junio de 2008

Tres días

El fin del mundo es lo de menos. Lo importante es apropiarse del estado de inocencia.

Nocilla Dream

Robert Altman globalizado y en proceso de constante deconstrucción. Toda una Babel de historias y no ficciones.

viernes, 20 de junio de 2008

XXY, y la destrucción de la lógica binaria de género

Lucía Puenzo es escritora, y eso se nota en la manera que tiene de narrar. También es oriunda del Mar de la Plata, como Ernesto Sábato o Mario Benedetti, y su predilección por la extrañeza dentro de un irrenunciable realismo la emparentan a estos dos grandes maestros de la narrativa del veinte.

La hija del gran de director de La Historia Oficial sabe contar historias también en celuloide, el soporte complementario de la narrativa en tiempos ya posmodernos. Con una historia amarga, esperanzadora, trágicamente revolucionaria, se sitúa un paso más allá de lo que maestras de lo extraño como la sureña Carson McCullers hubieran hecho de haber habitado la uruguaya región de la Plata en días como hoy. La escritora de Georgia vislumbró, hace más de sesenta años en novelas como El Corazón es un Cazador Solitario o Reflejos en un Ojo Dorado, el potencial disruptivo que tenía poner en jaque la asunciones tradicionales de género. Su campo de acción fue el viejo sur de los Estados Unidos, donde lo genéricamente extraviado se presentaba de forma grotesca aunque contestaria. Lucía Puenzo propone una historia de hermafroditismo en un punto fronterizo entre Uruguay y Argentina, alejado de los mundanales rumores.

Cuando Ramiro y Erika van a visitar a Kraken y Suli, invitados por esta última, tienen un objetivo en mente: resconducir la vida sexuada de la hija quinceañera de estos últimos, Alex, que habiendo nacido con cromosomas de mujer, también lo hizo con genitales masculinos.

La verdadera lucha por una identidad más allá de la obligatoria dualidad la vive la propia Alex con el hijo de los invitados de sus padres, Álvaro, quien apenas cuestiona extrañeza alguna en la chica como no sea por el resquemor que le produce no ser amado por ella.

Lo esperanzador de la película reside en la apuesta por la sinceridad de personajes como la propia Álex que, desde la androginia de su propio nombre, niega que haya obligatoriedad por elegir entre ser hombre o ser mujer. “¿Y si no hubiera nada que elegir?” le dice a su madre mientras tira las pastillas que habrían de perpetuarla en una feminidad artificial. Los sentimientos de los hombres que rodean y quieren a Álex por quien es y no por lo que es son también alentadores: su propio padre, quien se negó a operarla cuando nació, su mejor amigo Vando, y un Álvaro que, a pesar de ser quien más sufre y más pierde en esta batalla de confusiones, se lanza a ella sin ningún ansia de abrazar ninguna categoría estanca. Los seres humanos, así, fluyen, como la propia agua del río que inopinadamente sirve de frontera entre dos países, tal y como muestra la última secuencia.

miércoles, 18 de junio de 2008

Encuentros en los no-espacios

Hace más de año intenté reanudar una relación con un chico de Alicante llamado Javier. Así me dijo que se llamaba dos años atrás, cuando lo conocí en el Gaydar. Esa misma noche, arrebatado por un insaciable deseo de zambullirme en lo desconocido, conduje hasta la costa para verle. Pasamos una noche bebiendo poco, hablando mucho y follando nada. A las seis de la mañana me vine con una frustración bastante palpable y dormí hasta las tres de la tarde.

Cuando hace poco más de un año volví a chatear brevemente con él, lo hice porque me llamó la atención el subnick que tenía, algo así como redefiniendo el espacio. Le entré y le pregunté qué quería decir con ello, pensando yo que tendría que ver con sus estudios de arquitectura. Tras recordar quién era yo, me explicó que se estaba leyendo un estudio sobre la sobremodernidad, Los no Lugares: Espacios del anonimato, de un tal Marc Augé. Enseguida me puse a preguntarle de que iba y veinticuatro horas más tarde ya me había comprado el libro para descubrir por mí mismo qué había querido decir ese fugaz Javier (no he vuelto a saber de él) con redefinir el espacio.

Vivimos en una era virtual, donde los sentidos, para aprehender el conocimiento, deben actualizarse. Los lugares, en términos físicos, se pueden considerar como no lugares, aunque yo me resisto a creer que las relaciones que establecemos en ellos sean no relaciones. Marc Augé arguye que pasamos buena parte de nuestra existencia viendo caras anónimas en sitios de paso. Él destaca las autopistas, los aeropuertos, pero no tiene en cuenta la repercusión que para su idea central sobre la provisionalidad y el no espacio tienen los chats hoy en día.

Digo todo esto porque últimamente he estado encerrado en casa dándole los últimos toques a mi tesis y recuperándome de esta maldita depresión. No se puede decir que haya estado solo, y no solamente por la compañía que Miguel y Antonio me han prestado, sino por la que he encontrado con gente a la que a lo mejor no llego a conocer nunca cara a cara. ¿Cuánto tiempo llevo cateando de forma regular en el messenger? ¿Tres, cuatro años? En todo este tiempo me he comunicado con gente a la que no he llegado a ver en persona pero que, de forma puntual me ha podido ayudar, de la misma manera que la finlandesa Tania me ayudó cuando era yo adolescente a escribir cosas que nunca les hubiera dicho a mis mejores amigos. Tania fue mi penfriend durante casi ocho años y nunca la llegué a ver. A través del messenger he tenido actos de comunicación interesantísimos con gente a la que posiblemente no vaya a ver en mi vida, ni falta que nos hace. Quizá nuestros encuentros sean en el no espacio, pero nunca se podrán considerar no encuentros.

sábado, 10 de mayo de 2008

Donna Leon y Barbara Nadel

Estambul fue el cruce de caminos entre estas dos maestras del crimen contemporáneo, de exotismo y anbigüedad sexual ante la muerte.

martes, 6 de mayo de 2008

Estambul, remolino de culturas



Hay pocas situaciones geográficas que inciten tanto a una ciudad a ser el centro de una mezcla cultural tan interesante como la que tiene la antigua Bizancio. Su emplazamiento entre dos continentes y tres mares la han convertido en un crisol de culturas de fluido movimiento, pero a la vez mansas como las aguas del Bósforo que baña los límites interiores de esta urbe.

Tradición y modernidad son dos conceptos que ves desfilar día a día mientras vas caminando por Sultanahmet, o por las empinadas calles de Beyoglu hasta llegar a la europea Istiklal Cadessi, que bien podría ser la Calle Fuencarral u Oxford Street, pero peatonalizada.

Las mezquitas y sus minaretes conviven con uno de los tranvías más modernos y eficientes que he visto últimamente. Los pañuelos en la cabeza de algunas mujeres se han convertido en un complemento a combinar con los zapatos o el cinturón. Lejos quedan esos hiyabs marrones o negros de las tristes mujeres de Marraketch. Queda la duda de cómo será en el resto de Turquía, sobre todo en la Anatolia profunda. Durante el tour en el Bósforo, Miguel y yo nos dimos cuenta que Estambul es para los turcos como Nueva York para los americanos: la meca del turismo doméstico; la ciudad que deben visitar incluso antes de plantearse salir al extranjero. A tenor de lo que allí vimos (ancianas con el hiyab echando fotos con un móvil Ericsson, adolescentes que bien podían ser de cualquier pueblo de España por sus comportamientos) pudimos comprobar que la secularización y la apertura al capitalismo hacen de Turquía un país llamativo al socaire de los países musulmanes de su alrededor.

El legado cultural no sólo se reduce a las famosísimas mezquitas, palacios bizantinos o antiguas catedrales cristianas. Los hammanes son sitios que es imprescindible visitar. La lástima es que el masivo turismo les ha quitado la esencia homosocial que una vez tuvieron. Hoy en día, son lugares donde unos bestias otomanos te dan un masaje que parece un ritual de despedida de este mundo, a la vez que ponen una especial insistencia en que no se te caiga la toalla en un recinto que, hace cien años, veía a decenas de anatolios desfilar como vinieron al mundo en medio de sus abluciones sagradas.

Para ser una ciudad tan turística, es un gran mérito que los estambulitas sigan teniendo ese carácter tan hospitalario que hace que tu estancia sea más agradable todavía mientras charlas con ellos en un inglés que han aprendido a salto de mata.

lunes, 28 de abril de 2008

Sonata de otoño en primavera alicantina

La puesta en escena de la obra maestra de Ingmar Bergman ha revelado a una Nuria Gallardo que ha eclipsado a la propia Marisa Paredes cuando parecía imposible llegar a la cumbre que dejó marcada de emociones Liv Ullman.

lunes, 21 de abril de 2008

Gravica y Dulce Chacón

Las mujeres, tanto en Sarajevo en 1994 como en Madrid más de medio siglo antes, han sido las voces dormidas que ahora despiertan y cuentan el horror de quienes no eligieron sufrir.

miércoles, 16 de abril de 2008

PROGRAMAS BASURA, SERVICIOS PÚBLICOS Y MADRES DECAPITADAS

Su nombre era Teresa Macanas, la estanquera de Santomera. Casi paisana mía, pues. Salió del anonimato en el año 2001, año de catástrofes televisadas en directo desde Nueva York para el mundo. Pero de la misma manera que los aviones estrellados contra las Torres Gemelas no han servido para que aprendamos de nuestros errores preventivos y alcancemos un mundo mejor, la comparecencia de Teresa en un reality show, con toda su buena voluntad de buena mujer, incluso denunciando la pasividad de las administraciones sobre la atención a esquizofrénicos, no sirvió para que siete años después se convirtiera en una Cassandra sobre su propia muerte, de la manera más macabra y atroz pues su vástago, sobre el que alertaba en 2001 que podía cometer una desgracia, que incluso la podía llegar a matar, antesdeayer consumó el crimen, decapitándola y paseándose por la plaza del pueblo con la cabeza de su madre recogida en un trapo.

Lo penoso de todo esto es que a la masa popular se le está dando, desde los medios de comunicación más obtusos que suelen ser la mayoría, la misma carnaza que en 2001, la cual no ha evitado la muerte, siete años después, de la mujer macilenta que salía en televisión pidiendo a gritos, literalmente, una intervención por parte de la sanidad pública que por supuesto no ha llegado. Decía Teresa Macanas en el primer año de este funesto siglo que debería haber instituciones para este tipo de personas que ella no acertaba a denominar esquizofrénicos. Insistía, desde la infinita bondad de la que sólo una madre es capaz, en que su hijo no era malo, pero que un día de estos cometería una desgracia.

Lo peor es que todo seguirá igual. Los reality-show, describiendo una realidad inconexa a la que no sacarán conclusiones profundas; la masa, engullendo historias macabras y esperando la siguiente. Los poderes públicos, sobre todo los más conservadores, mirando exclusivamente al endurecimiento de las penas una vez que se han cometido unas barbaries que perfectamente se podían haber evitado.

martes, 15 de abril de 2008

EXCREMENTO MACHISTA

En términos marxistas, a una estructura le corresponde siempre una superestructura, entendida esta última como el conjunto de ideas que impregnan los comportamientos de los individuos. Dicho esto, es sencillo comprobar que la nueva ministra de Igualdad, Bibiana Aído, no va a tener fácil abordar determinadas estructuras machistas en sus labores ministeriales si tenemos en cuenta la superestructura de supremacía machurra que la derecha mediática española sigue rezumando en pleno siglo XXI, el siglo de las bombillas fundidas para muchos carcamales. Jiménez Lozanitos, Juan Manuel de Prada (¿dónde quedó aquel que me asombró con Las Esquinas del Aire?), Antonio Burgos o Iñaki Ezkerra son la punta de lanza de los voceros reaccionarios que no han tardado en tildar el nuevo gabinete de Zapatero de Batallón de Modistillas y otros calificativos más propios de un casino de pueblo de la posguerra que de la época en la que vivimos y que ellos, obviamente, se resisten a vivir.

Lo único positivo que se le puede sacar a este revuelo entre los derechones de la letra efímera es que es un síntoma de que la sociedad patriarcal está en pleno declive. No hay nada en las palabras de esos santeros del machismo que sea novedoso y no desprenda, en el fondo, resquemor de que la sociedad que ellos quieren ya pasó. Lo que tenemos que esperar es que las reformas en materia de género que impulsa de forma decidida Zapatero y su gabinete calen en la superestructura de una sociedad que se merece algo mucho mejor que lo que predica Losantos y compañía.

lunes, 14 de abril de 2008

ZP Y SU INCOMPLETA REVOLUCIÓN DE GÉNERO

Hace año y medio iba, en medio de un desapacible día lluvioso, rumbo a Albacete en autobús con mis alumnos de 2º de Bachillerato. Íbamos a hacer una visita al campus de esa intrascendente ciudad. Me encontraba para la ocasión acompañado de Rufo, compañero de filosofía actualmente con una licencia de estudios no remunerada. Era la primara vez que Rufo y yo teníamos la oportunidad de charlar largo y tendido sobre los innumerables aspectos de la vida que nos interesan. Uno de esos puntos era la política sexual de Zapatero que mi compañero de excursión tildó de verdaderamente revolucionaria. Yo no daba crédito a pesar de haberme convertido en un zapaterista casi incondicional (y mira que pongo yo condiciones a las cosas) en los últimos años, especialmente después de la aprobación del matrimonio homosexual por el que tanto hemos luchado muchos.

Es innegable que las reformas en materia de género han sido importantes en la primera legislatura de Zapatero, la cual me temo que ha sido mucho más progresista que la que se avecina, ojalá me equivoque. La aprobación de la ley de la ampliación del matrimonio a las parejas homosexuales ha venido también acompañada en el sentido de reformas de género por una importante ley integral contra la violencia machista, tan necesaria en nuestra sociedad como insuficiente o mal aplicada mientras se siga registrando una sola muerte por terrorismo doméstico.

Esta segunda legislatura la ha comenzado dando síntomas de inequivocable vocación feminista al designar, por primera en la historia, a una mujer, su delfinable Carme Chacón, como ministra del ministerio más masculinista que existe, el de Defensa. Ahí no ha quedado la cosa: también, por primera vez en los anales hay más ministras que ministros, lo cual contrasta notablemente respecto aquel primer Consejo de Ministros socialistas del año 82 en el que nadie se extrañaba que no hubiera una sola mujer.

La sociedad española ha cambiado, afortunadamente, de manera radical en los último cuarto de siglo. Zapatero, independientemente de su gestión en estos cuatro años, pasará a la historia como uno de los presidentes que con más gestos ha contribuido a la semiótica del cambio generacional en cuestiones de género. Sin embargo, y aunque los símbolos sean importantes en esta sociedad posmoderna en la que vivimos, las realidades que subyacen muchas veces debajo de esos gestos simbólicos hacen que éstos muchas veces se conviertan en significantes casi vacíos. Me explico: aunque el consejo de ministros pueda considerarse más femenino que nunca, la realidad de las principales empresas, tanto públicas como privadas sigue siendo muy distinta. Yo, sin ir más lejos, trabajo en una empresa pública en la que las profesoras son más que los profesores. No obstante, en los equipos directivos ellas son clara minoría. Y qué decir de las grandes corporaciones. Según ciertos datos sólo un cinco por ciento de los puestos de responsabilidad son ocupados por mujeres. Esto no deja de ser significativo en una época en la que el poder económico va por delante de, y en muchos sentidos determina al poder político. Muchas empresas te siguen condicionando la vida si eres mujer, sobre todo si en tus planes está el embarazo, o si eres abiertamente homosexual. La promulgación de leyes o el abanderamiento de símbolos debe hacerse compatible con una política profunda de concienciación que pase por una vigilancia estrecha sobre el cumplimiento de leyes de igualdad (esperemos que funcione ese nuevo ministerio), y así como con una educación en valores de no discriminación que se cumpla desde las etapas infantiles del sistema educativo (más y más efectiva educación para la ciudadanía no sexista). Sólo así los gestos se convertirán, aunque lentamente, en una efectiva revolución.

miércoles, 9 de abril de 2008

LA CONDUCCIÓN COMO TERAPIA



Coger el coche me está distrayendo bastante, más por las ensoñaciones en las que me embarco mientras estoy tras el volante que por las conocidas carreteras que obligatoriamente tomo para cumplir con la prosodia del papeleo necesario para que mis sesiones con ese psicólogo tan recomendado por mi amiga Belén comiencen.

Ayer, mientras iba rumbo a Villena, pensé lo bien que me vendría marcharme al Reino Unido a pasar tres o cuatro días conduciendo por unas carreteras por las que nunca he estado tras un volante. El conducir por la izquierda es algo que no me tira para atrás, por cuanto la experiencia irlandesa de hace casi seis años (cuánto tiempo, por dios) me quita la ansiedad. Iba escuchando X&Y, de Coldplay, tan conocido desde hace más de dos años, pero en mi mente sonaba Drive on, Driver, de Magnetic Fields, que también estaban en el cargador de MP3. No sé por qué no los puse, quizá porque no pulsar una simple tecla era lo más fácil dado mi estado; quizá también porque hacía tiempo que no escuchaba este disco, desde que condujimos por los bosques y lagos finlandeses este verano pasado. Me imaginaba que, si me iba al Reino Unido (yo pensaba en Cornualles), el coche que alquilaría tendría que tener lector de MP3, porque lo más importante de conducir por carreteras extrañas es el placer de escuchar la música que más significado tiene para quien quiere depurarse de aquello de lo que se aleja. Hace un año justo cogí el coche y llegué al río Ebro. Entonces recuerdo que estuve escuchando Under the Iron Sea, de Keane, así como Sam’s Town, de The Killers. Descubrí carreteras secundarias y fotografié pueblos pequeños que apenas salen en el mapa y que probablemente no han cambiado desde que la fotografía sólo se podía hacer en blanco y negro. Apenas recuerdo el nombre de alguno. Sí recuerdo pasar por Calanda, el pueblo del milagroso Buñuel, y me sorprendió por lo inimaginablemente feo y desagradable que era a su paso por la carretera. Recuerdo también la nieve primaveral que me encontré en las faldas de la cordillera ibérica, tan inesperada a estas alturas de cambio climático.

Hoy he vuelto a coger el coche, esta vez para cumplir un trámite del todo innecesario, ya que lo podía haber hecho por fax. Ponerme tras el volante, sin embargo, ha sido de nuevo un reclamo para ocupar la mañana, aunque haya sido para ir a la triste Albacete, más triste hoy si cabe debido a la lluvia. Allí le he comprado un regalo a Miguel, el segundo en dos días. Si ayer, acompañado de mi querido Antonio fui a regalarle unas gafas, hoy le he comprado una chaqueta nueva, que tan falta le hace y que tanto echa de menos cuando nos arreglamos, en especial los fines de semana, para salir al cine, al teatro o a una simple cena que siempre es especial.

He notado que me cuesta llegar a casa. A lo mejor por eso he llamado primero a Antonio y después a Miguel, para ver si alguno de ellos podían pasar unos minutos conmigo junto a un café o la chaqueta que acabo de comprar.

Esta semana que viene volveré a coger el coche, esta vez quizá para ir a Alcaraz, el lugar donde empecé mi andadura docente y donde podré comenzar a depurar toda la basura que he ido acumulando en mi turbado interior en los últimos tres o cuatro años y que ha culminado con este estado en el que estoy y al que no me resigno. Me iré probablemente el miércoles, ya que no quiero perder días de piscina. No quiero pensar si estaré uno, dos o tres días. Lo único que quiero hacer durante ese tiempo es pasear, meditar, leer y escribir en mi portátil. No quiero acordarme de nada, excepto de lo que yo elija.

lunes, 7 de abril de 2008

Credo y dolencias de una sociedad en decadencia

Es difícil no ver una película que no sea norteamericana. Lo que cada vez es más difícil es ver una que verdaderamente merezca la pena. Este fin de semana, entre sala comercial, filmoteca y el sofá de mi casa, he visto tres que resumen los credos y dolencias del imperio americano que me ha tocado vivir. En otro artículo hizo referencia a la espina dorsal del mismo, a través de un somero análisis de Pozos de Ambición y La Guerra de Charlie Wilson. Aquí hablaré de cómo la creencia en el individualismo no es suficiente para sustentar esa consecución de la felicidad de la que la Constitución de George Washington y amigos habla en algún artículo preliminar.

The Fountainhead (King Vidor, 1949) es un canto al individualismo y a la capacidad de logro del hombre hecho a sí mismo, o como allá dicen, the self-made man. Howard Roark (memorable Gary Cooper que estás en los cielos) es un arquitecto con ambiciones pero con ideas poco ortodoxas y muy desviadas de lo que la masa concibe como aceptable. Tras numerosos fracasos y rechazos, consigue imponerse a la corriente aborregada gracias a su persistencia, fe en sí mismo y su pertinaz empeño en conseguir aquello en lo que cree. Su grandeza como hombre de ideas y de logros llega al estado de mito en la escena final, cuando se erige frente al mundo en el edificio más alto de Nueva York, construido por encargo de Gail Winnard, director del periódico The Banner, publicación amarillista que en más de una ocasión había hundido el prestigio de Roark.

Bigger than Life (Nicholas Ray, 1956) muestra la cara reprimida de la sociedad conformista y consumista de los años 50, sólo liberada a través de un medicamento que lleva al protagonista a la locura y al extrañamiento.

The Savages (Tamara Jenkins, 2007) representa la desituación de esta generación nuestra (en la que me incluyo) respecto a los valores heredados no se sabe cuándo. El individualismo que prevalece en The Fountainhead, el sacrificio por la familia, que de todas maneras no funciona, en Bigger than Life, no son garantías para la consecución de la felicidad para los hermanos Savage, Wendy y Jon, en el momento en el que se tienen que hacer cargo de su moribundo padre, al que ninguno de los dos quiere por motivos que sólo al final descubrimos. La expiación de la mediocridad y la culpa sólo es posible a través de algo tan añejo y tan estimulador para la catarsis como la propia creación. Wendy Savage, a pesar de las dificultades, logra escribir una obra de teatro en la que expulsa los demonios de una familia que nunca eligió.

lunes, 31 de marzo de 2008

Humo, de Juan Carlos Rubio

Humo: suciedad vaporea que te impide una visión correcta de lo que está más allá. También provoca sofoco si te rodea. Como una mentira demasiado reveladora, así como el humo que se desprende de los cigarrillos que, dicen los expertos, te roban la libertad de decidir.

Ese es el punto de partida de las charlas y posteriores publicaciones superventas de Sr. Balmes, abogado de carrera que encuentra en la obsesión por dejar de fumar un chollo para forrarse. De hecho, la obra se nos presenta, no como obra teatral, sino como una charla en la que nosotros somos parte público pero ante todo depositarios de un Balmes que, descubrimos, no va a ser sino un charlatán, no ya sobre su antigua adicción al tabaco sino también, y sobre todo, sobre su vida sentimental, a la que nos vemos abocados a través de su exmujer, una redactora de segunda en un publicación que no sabemos si llega ni siquiera a ser de segunda.

Este artista escénico multifacético (ha participado como guionista en diversas series de éxito de televisión, así como ha trabajado como actor en teatro, televisión y cortometrajes) no es Edward Albee, ni Humo es ¿Quién teme a Virginia Woolf?, pero no hace falta alcanzar el estatus de maestro para acometer un tipo de comedia que se hecha en falta sobre las tablas españolas: la comedia sentimental de pareja, tan presente en el mundo anglosajón (Woody Allen a la cabeza, por favor) y tan escasa de títulos en nuestro teatro si no son las ramplonerías en forma de diario de Adán y Eva de unos años (hasta se llevó premios, ¡qué espanto!). El contar con actores que devoran la escena (Juan Luis Galiardo y Kiti Mánver), y que convierten los diálogos en emocionantes pugilatos, ayuda bastante a decorar un texto que en sí mismo no es grandioso ni descubre nada nuevo aunque tiene la gran virtud de entretener dentro de una estructura que se mantiene sobre todo gracias a las referencias al inmortal Chéjov, quien, se nos dice, publicó un monólogo sobre los peligros del tabaco para, así, quedar bien con su mujer.

sábado, 29 de marzo de 2008

DESAPARECIDA Y FAGO: LA REALIDAD COMO MUESTRARIO GÓTICO EN LAS SERIES DE TELEVISIÓN

Hace poco leía en un artículo de una revista especializada cómo el género gótico, tan común en la literatura de finales del siglo de las luces con títulos como El Monje, Frankenstein o El Castillo de Otranto, ha vuelto con fuerza a finales del siglo XX, e incluso se ha introducido en este nuevo siglo de violencia preventiva. Sin embargo, a diferencia de los fantasmas de las postrimerías de la Ilustración, en nuestro tiempo lo gótico no se estructura en forma de ficción, sino que tiene en la propia realidad su punto de inflexión. Ese artículo venía a ilustrar el gusto por lo desagradable, lo sangriento, lo oculto y lo sorprendente a través de la gran repercusión que tienen los reality shows en la cultura popular contemporánea. Aunque el citado artículo se refiere a la sociedad norteamericana, nosotros podemos establecer un paralelismo con nuestra propia sociedad española, donde la televisión pública ha dado una importante vuelta de tuerca a guisa de torsión barroca: ha mezclado la realidad con la ficción, y ha creado dos series televisivas a partir de sendos sucesos macabros que ocuparon, y siguen ocupando, páginas en las secciones innominadas de sucesos en los periódicos.

El caso Madeleine todavía sigue siendo un misterio porque no se ha descubierto algo que en cualquier trama negra es imprescindible para la resolución de cualquier caso: el cuerpo de la supuesta víctima. A la misma vez que sus progenitores desfilaban por medios de comunicación como culpables o sufrientes, TVE nos regalaba una serie de trece capítulos que, en teoría, no tenía nada que ver con ese caso. Los paralelismos y la coincidencia, no obstante eran tan patentes que cuando Desaparecida fue anunciada a bombo y platillo la sempiterna Ana Blanco tuvo que insistir en los informativos que el morbo era algo absolutamente alejado de la serie. Comencé a verla de casualidad y con muchas reservas, con el mando en la mano dispuesto a cambiar de canal o incluso apagar el aparato en el momento en el que ciertos clichés asomaran a la pantalla. Sin embargo, con lo que me encontré fue con un espectacular trabajo de actores, tanto conocidos y apreciados (Carlos Hipólito, Miguel Ángel Solá) como sorprendentes (quién iba a decir que Luisa Martín era la insoportable chacha de Médico de Familia). También me encontré con un guión acertadísimo, aunque un tanto reiterativo en algunos capítulos, con un tempo muy bien estudiado y un trabajo de cámara que sin ser de Coppola, estaba muy a la altura de una buena serie de televisión.

Viendo el relativo éxito de la serie (quizá demasiado buena para haber barrido en audiencia), el ente público ha entendido que la realidad es el mejor escaparate para conseguir el efecto que otras cadenas han intentado con infumables internados. Consiguientemente, ha adaptado, ya sin demasiados rodeos ficticios, los sucesos de un pequeño pueblo pirenaico en el que los vecinos urdieron una trama para quitarse de en medio a un aparentemente despótico alcalde. Aunque esta mini serie no ha tenido ni la dirección ni el nivel actoral de Desaparecida, la audiencia, acompañada del morbo por un caso aún sin dictaminar, no le ha dado la espalda. Es de esperar que dentro de poco alguna cadena ruede otra serie basada en los sucesos perpetrados por Santiago del Valle en Huelva y los inoperantes funcionarios de justicia en los juzgados andaluces. Es de esperar, asimismo, que esta torsión gótica de la realidad esté acompañada de cierto rigor artístico, que a fin de cuentas es lo que redime a la buena televisión y la diferencia de la televisión basura.

SECRETOS SIN MENTIRAS: EL PELIGRO DE DESPERTAR A LOS PERROS QUE DUERMEN




Hay un dicho en inglés que dice let sleeping dogs lie, y que se usa cuando alguien quiere recomendar que no se remuevan ciertos aspectos del pasado que puedan resultar incómodos para otra persona. Los perros a los que se refiere ese dicho más que mentir lo que hacen es dormir acostados, tranquilamente, sin que nadie los moleste. Y eso es justamente lo que Amy (Melinda Page Hamilton) no hace. En vez de dejar ciertos secretos latentes en el subconsciente de lo que a lo mejor no pasó decide confesarle uno de ellos al que va a ser su marido, John (Bryce Johnson). Ese secreto no es otro que la felación que le propinó a un perro cuando era joven, inexperta, una noche en la que se encontraba sola y aburrida en su dormitorio de estudiante. Un hecho absolutamente aislado que, confesado a modo de honestidad sobre todas las tempestades, se convierte en algo que le cambia la vida a la pobre Amy, rodeada como está por una familia que siempre ha puesto un alto precio en los secretos y en las mentiras, y por un novio mucho más prejuiciado de lo que ella se atrevió a suponer.

Esta comedia trágica cuestiona los prejuicios que aún existen en nuestra sociedad occidental en torna al sexo cuando éste se desvía de las normas que dictan lo que es apetecible. Está claro que el siglo XIX, el más restrictivo de los siglos para los placeres sexuales, quedó atrás. Pero aún sigue habiendo temas que resultan incómodos para el más liberal de los pensadores sexuales.

Mientras iba viendo la película, me iba acordando de la obra de teatro que Miguel y yo vimos en Alicante hace ya más de un año, La Cabra, del inestimable Edward Albee, en la que el protagonista, un arquitecto muy bien situado de la alta sociedad neoyorkina se enamora profundamente de una cabra. Aunque la comedia de Albee tiene un carácter más simbólico que la película de Bobcat Goldthwait, ambas vienen a apuntar que el problema que nuestra sociedad sigue teniendo, por muy posmoderna que pueda parecer, es la aprensión hacia las formas sexuales no codificadas, por muy variadas que éstas puedan ser en este momento. Sería una barbaridad creer que ninguna de estas dos obras hace una apología de la zoofilia. Lo que hacen, sin embargo, es una profunda crítica de la hipocresía social que sigue habiendo acerca de la erótica sexual.

viernes, 28 de marzo de 2008

DESAYUNO CON MONSTRUOS

Esta mañana he desayunado de nuevo tarde, lo cual para mí son las nueve de la mañana, tan acostumbrado estoy a hacerlo a las siete cuando he de irme a trabajar. Esta baja médica me está viniendo bien para repasar cuáles son mis prioridades en la vida, e inopinadamente, nada más levantarme lo primero que hago es escribir. Escribir, justo lo que más hacía antes de embarcarme en una tesis que siempre estoy a punto de terminar. En fin, todo esto lo decía para señalar que esta mañana he estado desayunando con monstruos.
Los monstruos del siglo XIX, ese callejón de cien años por el que deambuló Mr Hyde escondido como su nombre indica de doctor con otro nombre muy respetable, eran criaturas que se refugiaban en la sombra de la sociedad, y estaban siempre al acecho de saltar y devorar la normalidad que disfrutaban los ciudadanos de bien. Hoy en día, en pleno siglo XXI los monstruos no se esconden. Lejos de ello, incluso tienen sus minutos de gloria en unas cadenas de televisión que cada vez apestan más a audiencia deleznable. El más reciente ejemplo lo tenemos en el supuesto asesino de la gitanilla que nunca será mujer Mª Luz, el cual era un personaje notorio en juzgados y canales televisivos por su pasado pederasta. Otro ejemplo para los anales de esta reconciliación visible del ser humano con su lado oscuro es el de esa mujer que propició hace poco un incendio en su comunidad de vecinos, resultando muerta ella también. Anteriormente a esos hechos, había salido en uno de estos programas vespertinos que sirven para que gente que nada en su propia monstruosidad de seres insignificantes se sientan importantes en una sociedad que premia, sobre todo, el alcance mediático al precio que sea.

jueves, 27 de marzo de 2008

Ánimos entre el prozac


Es difícil hablar de la depresión de uno mismo teniendo pretensiones literarias. Uno piensa enseguida en Edgar Allan Poe y decide que lo mejor es desistir, al menos en lo referente al uso de ciertos mecanismos lingüísticos que podrían parecer impostados. Así que procederé a relatar mi estado de ánimo sin más, que es uno de los peores en los que me he encontrado en los últimos diez años.

Siempre me ha jodido bastaste sentirme pisoteado por la autoridad. Quizá ese sea uno de las desventajas que tiene el haber sido un niño nada dado a la obediencia y muy refractario al servilismo, combinado todo esto con una sensibilidad cuya profundidad a veces me asusta.

Todo esto tiene como consecuencia actualizada que ahora me encuentre en un pozo del que intento salir. Hace unos meses me di cuenta que la única forma de cambiar el ambiente insano que se respira en mi centro de trabajo era presentarme yo de director. La verdad es que nunca me había visto en ese puesto de responsabilidad, aunque sí en otros con más calado pedagógico como el de jefe de estudios. Lo que ocurría es que nadie se quería presentar y mucha gente (al menos eso me parecía a mí) estaba deseosa de un cambio. Unos meses después me encuentro con que la gran mayoría de mis compañeros, muchos de los cuales en un principio me animaron en mi empresa renovadora, me miran con recelo cuando no con aprensión por osar quitarle el puesto al director de toda la vida. Un golpe demasiado duro para una persona como yo, con escasa predisposición a encajar el rechazo social aunque sí la crítica razonada. Y críticas razonadas no he recibido ninguna, sólo miradas de desprecio, de desconfianza.... demasiado para lo soportable.

El médico me ha recetado prozac, lexatin y descanso. Lo que no me ha recetado es justo lo mejor que me está viniendo, que es el ánimo de mis alumnos, tanto los de hoy como los de ayer. Hace dos días recibí un correo de una de mis alumnas del año pasado que, en nombre de muchos alumnos de mi antigua tutoría, me expresaba su más sincero apoyo. La emoción que sentí al leer sus líneas me desbordó los párpados. Al día siguiente me reuní con ellos y me contaron cómo iban sus vidas más allá del instituto. Todos coincidían en que echaban de menos a profesores como nosotros (Ruth se encontraba a la sazón conmigo).

Esta mañana me he visto con otro antiguo alumno. Ayer me llamó por teléfono porque quería hablar conmigo como antiguo tutor, ya que se está planteando dejarse la carrera que con tanta ilusión empezó hace unos meses. Estando de baja como estoy me he visto útil haciendo de tutor desde el más acá, haciéndole ver tales y tales cosas. Al final el chaval se ha ido convencido que tiene que darle a la vida según la está experimentando otra oportunidad. Y agradecido, eternamente agradecido por mi tiempo y mis palabras. Y yo me he venido a casa un poco más decidido a recomponerme y a terminar el proceso de selección de director.

miércoles, 26 de marzo de 2008

TARDES EN ESTOCOLMO, ANOCHECER EN LA VIKING LINE Y LAGOS DE FINLANDIA


Hace ya más medio año que me fui con Miguel, Juanfran y Tere a alcanzar el cículo polar en verano. Siempre he sentido fascinación por los países septentrionales, sobre todo si van precedidos por fama de civilizados. Finlandia, según el informe pisa de los cojones, es el país con mejor nivel educativo, y eso que allí no se puede repetir de curso. Buena nota deberían tomar los centinelas de la repetición. En fin, mi objetivo no es hablar de educación, sobre todo estos días que estoy de baja médica por depresión, sino recordar lo que hicimos mis amigos y yo el último verano.


Estocolmo me recordó a las películas de Bergman más sofisticadas, y eso que la mayoría están ambientadas en zonas rurales. Será que tiendo a mezclar el espíritu del recién fallecido director con el inmortal Woody Allen. Las iglesias de torres empinadas y las calles estrechas del Gamla Stan me recordaban la escena onírica de Fresas Salvajes en la que el protagonista sueña con su propia muerte, o al menos, con su propio entierro. Además de eso, recuerdo los tranvías, el bullicio tranquilo, el mar confundiéndose con el lago, los puentes, las tardes alargadas, los chicos con esa belleza tan asombrosamente elegante.

Tras cuatro días de apacibles paseos, relajadas y caras cenas con arenques y otros peces del norte, nos embarcamos en la Viking Line rumbo a Helsinki. Fue una de mis apuestas más arriesgadas para el viaje, ya que nunca antes había hecho una travesía en barco y me daba punto atravesar parte del Báltico. Es difícil olvidar las pequeñas islas que dificultan la orografía costera sueca mientras no llegaba a anochecer del todo. O la sauna a bordo llena de finlandeses ahítos por salir de ella y empanzonarse de alcohol barato. Y no es nosotros no lo hiciéramos. La botella de Jack Daniels que los cuatro nos zampamos a palo seco mientras llegamos a las islas Arland es uno de los recuerdos más brumosos que tenemos de la travesía. Yo apenas pegué ojo en nuestro pequeño camarote para cuatro. Cuando amaneció (apenas tres horas después de haber anochecido) entendí que era una de las pocas oportunidades que iba a tener de ver el mar abierto, como así hice. Qué pena que no hubiera a esas pequeñas horas ningún bar abierto porque me moría por un café por muy aguado que estuviera.

Helsinki nos sorprendió a los cuatro, quizá porque nos habían dicho que era la ciudad más fea del Báltico. Nada más lejos de la realidad, y eso que hay muchas ciudades ribereñas del nórdico mar que desconocemos. Es una ciudad austera y bien organizada, pero de fea nada. Incluso yo diría que dentro de unas décadas será una ciudad muy reseñada por su nueva arquitectura.


El resto del viaje tuvo mucha carretera, mucho bosque y mucho lago. Los lagos finlandeses son interminables, aunque lo mejor de todo no es contemplarlos, ejercicio que al final se torna en monótono como el paisaje llano del país. Lo mejor es zambullirte en ellos después de haber tomado una intensa sauna como sólo en el país que la inventó en posible. Al vivir en la árida meseta sur, estoy poco acostumbrado es este accidente geográfico y a decir verdad creo que es la primera vez que experimentaba un baño en plena naturaleza y me sorprendía que el agua que resbalaba por mi labios tuviera ese sabor exento de cualquier salinidad.

DE REPENTE... LOS ÚLTIMOS OSCARS

En la obra maestra de John Makievick De Repente el Último Verano asistimos a un brote de violencia inusitado, que vemos cocerse a lo largo de todo el largometraje pero que aún así nos inunda de sorpresa cuando se produce.

Lo mismo ha ocurrido con las últimas cuatro ediciones de los premios de Hollywood si revisamos las cuatro películas que se han alzado con el premio a mejor filme. Es difícil decir cuál de ellas es más violenta o en el cuál la violencia se cuece con mayor calma y eficacia. La apelación a lo sangriento y destructivo es un constructor irrenunciable del cine comercial y, sin embargo, si se sabe hacer bien puede ser un ingrediente inestimable para la configuración de una gran película. En estos cuatro años la veteranía de directores de la talla de Clint Eastwood, Michael Scorssesse (ya era hora que le dieran el Oscar en 2007, aunque fuera a toro salvaje pasado) o los hermanos Coen se han encontrado con un aprendiz como Paul Haggis, que a la vera del propio Eastwood supo sacar de lo violento lecciones de maestría para una irrepetible Crash que dejó a los vaqueros de Brokeback Mountain desmontados.

El reconocimiento durante estos cuatro años al cine violento (de boxeo, de tensiones raciales, de gángsters o de llaneros solitarios sin escrúpulos) nos tiene que hacer reflexionar sobre el tipo de comportamientos humanos que estos subgéneros cinematográficos encierran. Por una parte, la violencia sigue siendo parte inherente al siglo recién estrenado después de que la humanidad cerrara uno de los siglos más sangrientos de la historia. Por otra parte, el uso de subgéneros clásicos como el cine de frontera de los Coen, el cine de boxeo por parte del gran maestro de los western, el de bandas organizadas al más puro estilo ítaloamericano y el de tensiones raciales nos hace pensar en que las formas de filmar esa obsesión humana por la resolución violenta de conflictos sigue siendo la misma que en décadas anteriores. En este sentido, apenas podemos hablar de un verdadero cambio de siglo.

Y el avión volvió a aterrizar junto a Manhattan

La historia sobre mi último viaje a Nueva York tiene su origen en una obra de teatro que Miguel y yo fuimos a ver en el Teatro Regio de Almansa. La obra, titulada Como Abejas Atrapadas en la Miel, de Doublas Carter Beane, había sido un exitazo en off-off broadway, de manera que su cartel promocionó como mínimo al off broadway, quintaesencia del teatro alternativo.

La obra, como muchas tantas otras, tiene lugar en Nueva York. Sin embargo, lo que a mí me cautivó y me llevó de nuevo a tierras yanquis fue la escena en la que la protagonista, Alexia nosequé, se encuentra a las cuatro de la mañana en el ferry que uno las islas de Manhattan y Staten Island. Enseguida me di cuenta que tenía que volver, que mi cuerpo no me iba a perdonar no comprar inmediatamente un billete de ida y vuelta y experimentar otra vez las líneas preceptúales de los rascacielos y las perfectas avenidas.

Tenía reservada la navidad para terminar mi interminable tesis, así que decidí reconvertir ese propósito haciendo las maletas y plegando mi portátil: la iría a terminar en la ciudad donde la empecé hacía tres años y algo. Sabía perfectamente que ese no era el propósito principal de mi viaje, que el objetivo era encontrar una parte de mí que se quedó entre las calles y avenidas numeradas para siempre, quizá una de las partes de mí que constantemente me llamará de vuelta.

El vuelo de la Continental no iba lleno, lo cual me supuso dos asientos para mí, mis piernas y mis enseres (MP4, libros, libretas y la comida que a cuenta gotas la azafatería iba sirviendo). El momento del aterrizaje sobre Newark sabía que iba a ser especial, como lo fue en el verano del 2004 cuando contemplé en plena tarde la isla de Manhattan deslizarse calle a calle de norte a sur y el corazón se me paró ante lo que más me fascina de Nueva York: la perfecta geometría de sus líneas rectas. Esta vez pude ver el suelo cubierto de nieve desde Upstate. Ya en el coche, rumbo a un sitio del que nunca antes había oído hablar llamado Germantown, le comenté a Victor lo inusual que era para mí ver tanta nieve. Cuando llegamos a su mansión del siglo XVIII (Teviotdale se llamaba, como extraída de un cuento de Washington Irving), me tuve que acostumbrar al tacto crisposo de la nieve profunda bajo mis pies. Nunca antes había pisada tanta nieve ni tan dura. Nunca antes había visto ni siquiera un lago helado, o un coloso fluvial como el Hudson fluir con tantos bloques de hielo, y eso que este invierno ha sido benigno por aquello del cambio climático y todo lo demás.

Mi semana en Upstate fue de lo más gay e idílica. Victor fue una compañía memorable en muchos aspectos: buen conversador, culto, sensible, generoso y exquisito. Una pena para él que yo no respondiera a sus avances, pero francamente, no era mi tipo. De todas formas, ahí quedan nuestras cenas y comidas tanto dentro como fuera de Teviotdale; nuestras sesiones en el gimanasio; nuestra excursión a un cine extrañamente provinciano a ver esa maravilla llamada Atonement y esas revelaciones de nuestras dudas y certezas sobre eso que llamamos vida.

La semana siguiente fueron días en la Public Library y noches en The Splash. La biblioteca la utilicé para repasar mi tesis. Todos los días cogía el express desde la calle 86 que me dejaba en apenas cinco minutos en Central Station. Mi MP4, con The Muse a los auriculares, acompañó mi experiencia urbana desde el subsuelo.

Cuando terminaba de trabajar, a eso de las seis, callejeaba (¿o se puede decir avenidaba?) por la quinta o por Madison. Un día cogí el metro y llegué a Bowling Green. Al principio creía que iba a ir a Brooklyn y mirar Manhattan desde Dumbo. Pero decidí seguir los pasos de Alexia nosequé y me embarqué, a las siete de la tarde, en el ferry hacia Staten Island. A bordo, desde la popa, viendo la isla nocturna empequeñecerse y hacerse más brillante desde una imposible oscuridad, recordé que había perseguido un sueño, por trivial que pareciera. Había cruzado un atlántico sólo para ver Manhattan hacerse pequeño para, media hora después, en el ferry de vuelta, verlo en grandeza otra vez. Las lágrimas que el viento gélido dejaron en mis ojos atestiguaban que había merecido la pena. Entonces me acordé de todos los que echaba de menos en España. Y mandé dos mensajes.

Las noches de Splash merecen capítulo aparte.

domingo, 23 de marzo de 2008

Pozos de Ambición y La Guerra de Charlie Wilson: La espina dorsal del imperio






Estos días de asueto santo (no en mi caso, por lo santo) he visto dos películas en la gran pantalla que reflejan las inquietudes del imperio norteamericano a principios y a finales del siglo pasado, que fue en definitiva el siglo en el que la república que Jefferson, Washington y otros más crearon tomó tintes imperiales.

La primera de ellas, There will be blood, más conocida en castellano con el dudoso nombre de Pozos de Ambición, está basada en una novela de uno de los escritores realistas sociales que más reivindicación merece, Upton Sinclair. El título de la novela Oil!, signo de admiración incluido, resume el ansia de petróleo por parte de Daniel Plainview, un llanero solitario que encarna el espíritu pionero y emprendedor que tanto ha hecho por configurar el alma de una nación que, incluso hoy en día, basa su grandeza económica en la dependencia global de esa cruda materia prima. La película ha aburrido a muchos de mis amigos y conocidos. La han tildado de lenta y los más expresivos me han comentado que es un auténtico coñazo, hasta tal extremo que a punto estuve de no ir a verla. Sin embargo, la película me cautivó por varias razones: la austeridad brutal de las escenas en relación con el impactante medio, una fotografía precisa como hacía tiempo que no veía (al día siguiente me enteré que había ganado el Oscar en esta categoría), o una dirección inmejorable en las escenas litúrgicas que te recuerda que sólo el director de Magnolia es capaz de resaltar la angustia y la contradicción de los falsos profetas. There will be blood es una película que será recordada no sólo por la actuación de un a veces sobreactuado Daniel Day Lewis sino por la precisión con la que se refleja el imposible equilibrio entre la ambición ilimitada y la integridad individual.

La segunda película, La Guerra de Charlie Wilson, es una expiación sobre el patio trasero (quizá el único existente) de la política exterior estadounidense. Últimamente, y al socaire de la infame intervención en Irak, han florecido numerosos títulos llamados a poner en tela de juicio el papel de los amos de mundo en el tablero de las relaciones internacionales. No hay sino que recordar películas relativamente recientes como El Mensajero del Miedo, Siriana o Leones por Corderos. La Guerra de Charlie Wilson versa sobre la gestión de un congresista del mismo nombre en la intervención encubierta de los EEUU en el conflicto entre una moribunda Unión Soviética y el Afganistán pre-talibán. El filme recoge una de las mayores contribuciones de Julia Roberts al cine, convertida para la ocasión en una reedición miss bandera confederada de Helena de Troya, sobre todo gracias a un guión chispeante que no te deja tregua y que te deja con ganas de volver a ver escenas en DVD con el fin de pararlas y memorizar algunas de las frases que rezuman ese cinismo inteligente que, por desgracia, tan bien caracteriza a tantos políticos contemporáneos que luchan por sobrevivir.

sábado, 22 de marzo de 2008

El Mundo según John Irvin

El año 1975 fue muy importante para las letras anglosajonas, tanto en una lado como en otro del atlántico. En ese año vieron la luz Changing Places, de David Lodge, Wilt, de Tom Sharp y The World According to Garp, de John Irving. Las tres novelas tienen un nexo común: todas ellas exploran, desde un irrenunciable realismo, el mundo académico en referencia al resto de un mundo cada vez más caótico e incomprensible. Las dos primeras optan por la parodia de costumbres, y en ocasiones, el sarcasmo ácido.

En El Mundo según Garp nos encontramos con una de las yuxtaposiciones más inusitadas entre comedia y tragedia en las letras actuales. Se podría considerar como un reflejo del mesianismo contemporáneo que va más allá de la crítica y contempla la compasión hacia aquellos que lo practican y, sobre todo, lo padecen. El mundo según Garp se nos aparece como una especie de evangelio, punto de vista incluido en su propio título. La palabra de Garp es una palabra en la que la redención está en el género, punto de inflexión de encuentro y desencuentro, de comedia y tragedia, de solución y resolución a la largo de toda la novela.

Así como también ocurre en los Evangelios, y en las grandes narraciones occidentales, la novela está repleta de narraciones insertadas a modo de fábulas paralelas o incluso de parábolas. En este caso son las narraciones de TS Garp, escritor destinado a reflejar un mundo lleno de ansiedades sexuales que hereda de su madre, autora de un manifiesto feminista a su pesar.

lunes, 17 de marzo de 2008

TEMPORADAS EN EL PALAU


Una de las muchas cosas que me unen a Miguel es nuestra pasión por la música clásica, y eso que dentro del amplio repertorio nuestras predilecciones difieren. Él prefiere todo aquello anterior a Mozart, lo que normalmente se suele considerar en forma estricta clasicismo, y yo me decanto más por todo lo contemporáneo y posterior a ese milagro de la naturaleza llamado Ludwig van Beethoven. Nuestro gusto por las artes escénicas hace que la ópera sea un punto de encuentro de nuestros deleites melómanos. Es por ello por lo que hace dos años esperábamos como agua de mayo la apertura del Palau de les Arts, desafortunadamente bautizado como Reina Sofía (qué originalidad). Durante la primera temporada no dudamos en sacarnos un abono que nos permitiera asistir, sin estrés a la hora de conseguir las entradas, a un número importante de representaciones. De esta manera disfrutamos de, por este orden, Fidelio, La Boheme, Don Giovanni, Les Sortileges et les enfants, El Oro del Rin y La Valquiria. Fue una temporada fantástica, no carente sin embargo de ciertos contratiempos. El más importante, sin duda, fue el fiasco escénico de Don Giovanni, una ópera que se debió suspender a causa del desplome de parte del escenario (¡ay, esas prisas por inaugurar, tan típicas de este país!) Mi amiga Miriam eligió esa ópera para llevar al que por entonces era sólo su prometido, Juan, nada amante de esta forma de representación musical. Yo mismo se la recomendé ya que entendí que era una buena manera de tomar contacto con la ópera debido a las numerosas arias conocidas que tiene y que la acción es archisabida. Más hubiera valido que lo hubiese llevado a ver una ópera de Schönberg, porque con lo que se encontraron fue con un concierto recitado ante la ausencia casi total de escenario. Además, el sitio que compraron a precio de oro les ofrecía, sobre el papel, visibilidad parcial. En realidad, la visibilidad era casi nula, como pudimos observar Miguel y yo.

Esa es precisamente otra de las objeciones que le hacemos al Palau de les Arts (nunca lo llamaré Reina Sofía, lo juro): su innecesaria incomodidad. Afortunadamente, este año se han eliminado aquellas localidades que ofrecían una visibilidad nula, y se han mejorado aquellas que la ofrecían sólo parcial, y es que no es cuestión de estafar al personal dado el precio escandaloso de las entradas. Sin embargo, hay ciertas incomodidades que persisten. Para empezar, todas las localidades fuera de la platea están diseñadas para enanos. Si mides más de 1,70 terminas la obra con el síndrome de la clase turista. Tienes las piernas como si acabaras de aterrizar de un vuelo desde Singapur. Luego está el problema de los subtítulos. Han querido ser tan modernos y tan cosmopolitas en el Palau que, en vez de ofrecer un sobretítulo para todo el mundo encima del escenario, te ofrecen uno individual en la butaca de enfrente para que tú mismo puedas elegir en qué idioma quieres seguir la acción. Bonita manera de eludir el frentismo lingüístico en una comunidad bilingüe. Seguro que hubiera habido movida si hubiesen puesto un sobretítulo único en un idioma único. El problema es que, al haber tan poco espacio entre butaca y butaca, mientras escuchas los avatares de Fígaro en la escena y tratas de entenderlos en el sobretítulo de la butaca de enfrente tu cuello va cogiendo un paulatino agarrotamiento que se acerca a la tortícolis a medida que el acto va llegando a su final.

Para evitar el síndrome de la clase turista aplicado a las artes escénicas, Miguel y yo optamos por pasar de abonos esta temporada. Preferimos sacar menos entradas pero mejores, es decir, entradas de platea que permitiera a nuestra sangre fluir por nuestras piernas libremente. Hasta el momento hemos visto Esponsales en el Monasterio, de Prokofiev, sorprendente actualización de la comedia donjuanista sevillana en pleno estalinismo, Orlando, de Haendel, cuya puesta en escena y segundo acto me cuativaron, y Las Bodas de Fígaro. Esta última ópera se presentaba como uno de los platos fuertes de la temporada, junto con Madama Butterfly, que veremos en próximo 25 de abril. Lo que más me gustó de la ópera de Mozart fue una puesta en escena clásica, a pesar de su ambientación decimonónica, y original al mismo tiempo, así como unas voces femeninas de lo más sobresalientes. Lo que me decepcionó profundamente fue el cantante que hizo el papel de Fígaro. Bien es cierto que mi referencia ahí no puede ser mejor: Hermann Prey, el Fígaro por excelencia del siglo XX, pero creo que a estas alturas soy capaz de entusiasmarme ante un buen cantante aunque no sea el mejor de toda la historia. No fue el caso con este Fígaro, entre otras cosas porque no es un papel para un bajo, sino más bien para un barítono como todo el mundo ducho en estas cosas sabe. No comprendo el por qué de ese reparto. Será cuestión de investigar en internet y averiguarlo. En fin, esperemos que no hayan elegido a un contralto para el papel de Pinkerton en Madama.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Alivio electoral

Hace unos años me decía mi amiga Belén, en uno de los numerosos viajes que hacíamos a Albacete para asistir a alguna reunión de mi antiguo partido, que era una pena que los altos cargos de ese antiguo (y ahora casi extinto) partido se estuvieran perdiendo mis dotes de analista y previsor electoral. Recuerdo que en plena campaña de las generales de 2004 le dije que me olía un atentado. Lo que nunca me imaginé fue que iba a ser la atrocidad que todos recordamos y que iba a ser uno que a la postre iba a propiciar el desalojo de la peor derecha de nuestra historia reciente de la Moncloa. En fin, menciono esto porque parece que esta vez me he equivocado. Le comentaba a una destacada dirigente de mi nuevo (y triunfante) partido que este año iba a haber abstención, pero que por primera vez en la democracia la abstención iba a venir por la derecha. Yo estaba casi convencido de que el discurso extremista del PP iba a alejar a muchos votantes conservadores moderados de las urnas, ante la ausencia de un verdadero partido de derechas con convicciones democráticas. Debía haberme imaginado que todo ese electorado, mucho más numeroso que la rancitud derechona que impera en el seno de la gaviota, iba a hacer justo lo que Gallardón hizo: callarse, joderse y obedecer. Quizá haya que esperar al surgimiento de una derecha rebelde en este país, aunque mucho me temo que rebeldía y derechidad son incompatibles en el ámbito político.

Por eso es un alivio que, a pesar de que la derecha callada y jodida ha obedecido y ha votado en masa según las directrices más extremistas de sus dirigentes, no ha conseguido vencer en un país cada vez más polarizado entre dos formas muy distintas de ver España (¡qué novedad!). La derecha ha vencido de forma indiscutible en mi levante natal, con todo el dolor que eso me ocasiona. Uno de los mensajes que recibí la noche triunfal del 9 de marzo fue de mi amigo Juanfra en el que se congratulaba de la victoria de nuestro ZP pero se lamentaba al mismo tiempo de que el PP hubiera obetnido 7 de los 10 diputados en liza en la circunscripción de Murcia. ¡Qué horror! Murcia, con lo hermosa que eras con tu huerta ahora sepultada en el cemento del mundo según Polaris. También ha triunfado la derecha de la España única, grande y ¿libre? en ambas Castillas y en una vez más atrincherada Madrid. Pero ha perdido en aquellas autonomías que cuestionan la unicidad de España, curiosamente las más pobladas y las que más escaños reportan: Canarias, Cataluña, el País Vasco, Andalucía, Islas Baleares…, y además se ha visto muy debilitado en otras plazas tradicionalmente fuertes como Galicia en las que el cambio generacional está regenerando la forma de ver la política más allá del caciquismo.

Es un alivio, pues, que mis predicciones en torno a la abstención no se hayan cumplido. Porque de haberse producido habría dado la victoria al PP, el partido que con casi los mismos votos que consiguió el 9 de marzo, obtuvo una mayoría absoluta ocho años antes. Está claro que en este país los que tenemos que estar alerta somos los que no nos queremos ni callar ni joder ni obedecer ante cualquier consigna. La izquierda debe estar vigilante para no caer en la abstención, ni siquiera cuando cada vez quedan menos partidos de izquierdas.