martes, 26 de marzo de 2002

André Gide: Corydon

Corydon

Puede que nos encontremos ante el primer texto reivindicativo escrito con ciertas pretensiones literarias por un autor que en su momento fue considerado de prestigio. Concebido al estilo de los antiguos diálogos socráticos, a los que parece en muchos sentidos rendir pleitesía, , este ensayo apologético sobre la homosexulaidad vio la luz por priemra vez en una edición reducida de tan sólo doce copias en 1911, en una edición que no contenía los dos últimos diálogos completos. La primera edición comercial tuvo que esperar hasta el año 1924.

Con la elaboración de Corydon, se podría considerar a Gide como un auténtico adelantado a su tiempo. Se podría asimismo argüir que el autor francés, a pesar de los conatos fallidos de liberación con los que pretende caracterizar a sus personajes (vid. El Inmoralista), realmente escribió enconrsetado, dadaas las circunstancias de laépoca que le tocó vivir. Corydon supuso hasta cierto punto su liberación.

La obra consiste en cuatro diálogos en los que los dos protagosnistas se engarzan en discusiones en torno al tema del uranismo a la lus de la historia natural, la historia, la literatura y las artes. En ellos Corydon, el personaje con el que el personaje-narrador dialoga, fundamenta estructuralemente en torno a los citados pilares una auténcia apología liberadora del uranismo, indagando en la histoiria, revisionando datos, fechas, obras y personajes históricos.


No hay comentarios: