martes, 26 de marzo de 2002

Ben Sahl de Sevilla: Poemas

A mediados de octube de 1999 fui a Valencia y en la librería El Cobertizo encontré el volumen titulado como la entrada a este archivo en la aclamada editorial Hiperión. Llevo leídas aproximadamente treinta composiciones de lo que no he tardado en considerar auténtico homoerotismo cortés, con temas y figuras bastante recurrentes en la poesía petrarquiana que iba a invadir Europa occidental a partir de 1350. Pocas son las cosas que se saben del autor aparte de que vivió en Sevilla hasta la reconquista cristiana, fecha en la que huyó a Ceuta, y que la mayoría de sus composiciones están dedicadas a un muchacho llamado Mohammed, Musa según su amante-poeta. Asimismo, temas como el bello escanciador real recuerdan sin ningún tipo de dudas el legado grecolatino en términos de homoerotismo.

Pero lo que resulta más sorprendente de todo es que en la presente edición, en el apartado bibliográfico no haya ninguna entrada que haga referencia al tema de la homosexualidad ni a la tradición que consigo lleva implícita, tan importante creo yo para entender el contenido de estas composiciones. Más sorpendente aún es el hecho de que no haya tampoco ninguna reseña en ninguno de los libros o enciclopedias que tengo en casa sobre este sorprendente autor, cuyos poemas amatorios por otra parte son de una belleza y lirismo sorprendentes.

El doctor Gregorio Morales, en su Antología de la Literatura Erótica, en la página 221 dedicada a introducir el capítulo Poemas Arábigoandaluces dice: “Platón llega a Al-andulus a traves del poeta Bagdag Ibn Dawud (868-910)...”

Sin embargo a lo que hace unos meses anoté sobre este sorprendente poeta arábigo-anduluz, hay que apuntar que Alberto Mira en Para Entendernos dedica una interesantísima entrada a este autor.


No hay comentarios: